Esta
original novela entremezcla una serie de narraciones o cuentos con el
libro de viajes y el diario. El protagonista e hilo conductor es el
propio autor, Washington
Irving, que
tras su llegada a España inicia un recorrido por tierras andaluzas
que le llevan a Granada. Allí queda extasiado por la majestuosidad
de la Alhambra – La Fortaleza Roja- en cuyas habitaciones se
hospedará. Durante su estancia conoce a varios personajes, entre los
que hay que destacar al que se convierte en su criado, Mateo Jiménez,
que le acompañarán y le darán noticia de esos cuentos y leyendas
que giran en torno al monumento y su pasado árabe.
Descubre
así historias como la del astrólogo árabe que contribuyó con su
magia a derrotar a los ejércitos enemigos; la de las tres hermosas
princesas encerradas en una torre para que no se enamoraran; la del
peregrino del amor también encerrado en una torre por su celoso
padre; la del legado del moro que nos habla de un fabuloso tesoro
encontrado por un aguador; la de la Rosa de la Alhambra en que se nos
muestra un laúd maravilloso capaz de curar la melancolía del rey.
Pero
al mismo tiempo el libro avanza por el tiempo presente (1829),
correspondiente a la realidad que vive el autor. Esto le permite
mostrar un rico cuadro de la Granada de la época, de sus calles, sus
gentes, sus costumbres, etc.
EL
AUTOR: WASHINGTON
IRVING.
Nueva
York
1783
-Tarrytown
1859
Hijo
de un rico comerciante y madre inglesa, pronto desarrolló una gran
pasión por los libros. Escritor de libros de viajes, cuentos,
biógrafo, ensayista, columnista y poeta, fue un gran creador de
relatos, Irving
contribuyó a establecer el relato corto en la literatura americana.
Estudió leyes, pero ejerció por un breve espacio de tiempo. Viajó
por Europa, a partir de 1804 a 1806, siendo sus metas, Marsella,
Génova, Roma y Sicilia, en donde llegó a conocer al famoso
almirante inglés Nelson.
Durante la guerra de 1812, Irving
estaba a las órdenes
del gobernador militar Tompkins
de Nueva York en el ejército de Estados Unidos. Empezó su carrera
de escritor publicando en diarios y periódicos. Colaboró en el
Morning Chronicle (1802-03), del cual era corrector su hermano Peter
Washington ,
publicó una revista que se llamó Salmagundi (1807-08), escribiendo
en colaboración con su hermano Guillermo
y James
Kirke Paulding. A
partir de 1812 a 1814 fue redactor del Departamento de Análisis en
Filadelfia y NuevaYork. Publicó una historia cómica del dominio
holandés en Nueva York: Una
Historia de Nueva York por ' Dietrich Knickerbocker
', el nombre de ' Knickerbocker' obtuvo fama y fue utilizado más
adelante para identificar a la primera escuela americana de
escritores, el grupo de Knickerbocker, del cual Irving era una figura
principal. El libro se convirtió en parte de folklore de Nueva York,
y la palabra Knickerbocker también fue utilizada eventualmente para
describir a cualquier neoyorquino que pudiera remontar su genealogía
a los primeros colonos holandeses. El éxito de Irving continuó con
El libro de los
bocetos. (1819-20),
una colección de historias, que le permitieron dedicar su tiempo
plenamente a escribir. Trabajó en asuntos financieros de la embajada
de Estados Unidos en Madrid (1826-29). En 1829-32 fue secretario de
la legación americana bajo las órdenes de Martín
Van Buren. Durante
su estancia en España, escribió una biografía, Colon
(1828), La Conquista
de Granada (1829),
Vida y viajes de
Cristóbal Colon
(1831) libros basados todo en investigación histórica muy
cuidadosa. En 1829 se trasladó a Londres y publicó Cuentos
de La Alhambra
(1832), referente a la historia y a las leyendas de los Musulmanes en
España. Entre sus amigos literarios estaba Mary
Shelley, autora de
Frankenstein .
En 1832 vuelve a Nueva York y tiene un recibimiento entusiástico al
ser considerado como el primer autor americano de fama internacional.
Viajó por todos los Estados Unidos y escribió un Viaje
por las praderas
(1835). Entre los años 1842-45 era embajador de Estados Unidos en
España. Las últimas publicaciones de Irving
incluyen Mahoma
y sus sucesores
(1850) y su quinto volumen de la vida de George
Washington. Irving
pasó los últimos años de su vida en Tarrytown. Las obras más
importantes de Irving fueron publicadas en 1860-61 en 21 volúmenes.
OTROS
FORMATOS:
Basándose
en la "Leyenda del gobernador y el escribano", Florián Rey
dirige una película estrenada en 1950 entre cuyos protagonistas se
encuentran Carmen Sevilla y Pepe Isbert.
En
1998 Juan Bautista Berasategui dirigió la película de dibujos
animados Ahmed,
príncipe de la Alhambra
también inspirada en el libro Cuentos de la Alhambra, y
posteriormente, y del mismo director se estrenó una especie de
secuela de Ahmed,
príncipe de la Alhambra,
también de dibujos animados, titulada El
Embrujo del Sur
cuyo protagonista es el propio Washington Irving.
VALORACIÓN:
Fotogramas
Director:
Juanba
Berasategi
Título
en VO: El
embrujo del sur
País:
España
Año:
2002.
Fecha de estreno: 04-07-2003
Duración:
83
min.
Clasificación:
Todos
los públicos
Género:
Dibujos
animados
Color
o en B/N: Color
Guión:
Jesús
del Río, Manuel Sánchez
Música:
Antonio
MeliveoDirección
artística: Juan
Carlos Nazabal
Irving
va a Andalucía para visitar la Alhambra, y allí se reúne con su
compañero de viaje, el ruso Dolgoruki. Las cosas se complicarán
cuando conozcan a Carmen, última descendiente del rey Boabdil, que
tendrá que cumplir una profecía pese a la oposición de su enemigo
Alí.
LIGAZÓN
PROPORCIONADO POR EL PATRONATO DE LA ALHAMBRA A:
El
embrujo del sur
Ahmed
, príncipe de la Alhambra
LA
ALHAMBRA Y EL ARTE
La
Alhambra es una ciudad palatina fortaleza residencia de los sultanes
nazaríes, que con ella quisieron mostrar la riqueza de su reino.
Construida con los mejores materiales y por artesanos traídos de
todo el orbe musulmán no deja indiferente a nadie por la belleza de
sus formas y la riqueza de sus interiores en los que se combinan las
esencias del arte de este período: materiales ligeros, exteriores
simples, interiores muy decorados con artesonados y yeserías en los
que se gravan salmos del Corán o en los que aparecen ricamente
labrados formas geométricas; cúpulas riquísimas decoradas como si
de paneles de abeja se tratasen, los mocárabes,...
Las
distintas dependencias se prolongan y completan al exterior por medio
de jardines, fuentes y flores cumpliendo así la idea del arte
islámico de encontrar en la combinación de piedra, agua y olores
una aproximación al Paraíso musulmán.
LA ALHAMBRA Y LA MÚSICA
Junto
al conjunto de edificios de la Alhambra
se hallan los jardines del Generalife, residencia rural de los
sultanes, que sirvieron de inspiración a Manuel de Falla para
realizar el primer movimiento de su pieza para piano y orquesta
"Noches
en los jardines de España
"(1909-1915).
ANIMAOS
A LEERLO, OS RESULTARÁ MUY ENTRETENIDO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario